En el mes de octubre de 2016, la AEIHM celebrará en la ciudad de Zaragoza su XVIII Coloquio Internacional, que tendrá como tema monográfico “Autoridad, poder e influencia: Mujeres que hacen Historia”. Este coloquio pretende reunir a investigadoras e investigadores nacionales e internacionales del campo de la Historia de las Mujeres y la Historia de Género para dirigir la mirada al ámbito de la agencia de las mujeres en la Historia, renovado en los últimos años, con el propósito de incorporar las aportaciones más innovadoras. Nos interesa visibilizar la acción de las mujeres en la Historia en su vertiente de ejercicio de autoridad, poder e influencia. En todos los ámbitos (político, social, cultural) las mujeres han desarrollado estrategias diversas ante su exclusión o relegación de los espacios de mando y autoría. Su presencia y protagonismo en las estructuras políticas o religiosas, los medios laborales y económicos, los movimientos sociales o en la generación y transmisión de conocimientos y expresión artística en todos los espacios y etapas históricas serán aspectos que este XVIII Coloquio Internacional abordará desde nuevas perspectivas, recogiendo el avance actual de la historiografía.
El congreso de dividirá en cuatro sesiones, a las cuales os invitamos a participar a través de comunicaciones, que serán debatidas en cada sesión mediante el sistema de RELATORÍAS.
- Sesión 1. Políticas y espacios de poder entre lo público y lo privado
En esta sesión se aborda la experiencia de las mujeres que han desempeñado secularmente cargos o dignidades con reconocimiento oficial dentro de cada sistema organizativo, así como la contribución de aquellas que han articulado y desarrollado un pensamiento político en distintos momentos de la historia. Además de reconocer su protagonismo en los espacios de poder formal, también se pretende visibilizar y dar relevancia histórica a las mujeres que han activado su autoridad y/o su influencia para intervenir en la vida política desde sus redes relacionales, familiares o clientelares con el fin de mediar en diversos asuntos que han tenido una dimensión pública, como pacificar, diseñar estrategias matrimoniales y alianzas, modificar las leyes, trabajar en la diplomacia, administrar justicia, etc., en cualquier lugar o etapa histórica.
Coordina: María del Carmen García Herrero y Ángela Cenarro Lagunas (Universidad de Zaragoza).
Correo electrónico: cgarcia@unizar.es y acenarro@unizar.es
- Sesión 2. Mujeres y religión: agencias y límites
Históricamente, la religión ha constituido un ámbito fundamental en la definición de las imágenes y roles de género de corte restrictivo. Pero también ha constituido un campo de intenso activismo femenino. En esta sesión se pretende visibilizar las formas de agencia religiosa desarrolladas por las mujeres de todas las épocas históricas, a través de las cuales pudieron ejercer formas de autoridad, poder e influencia con traducción directa en los ámbitos político, social, cultural de su tiempo. La integración directa de las mujeres en las jerarquías sacerdotales y de culto en época Antigua; la constitución de los poderes femeninos en el claustro; las formas de patrocinio y mecenazgo religioso desarrolladas por reinas, nobles y burguesas; el poder y la autoridad de místicas y visionarias; la escritura religiosa femenina y su influjo cultural; el disenso religioso, codificado o no como forma de herejía, sus modos de irradiación e influjo; son algunas de las líneas de abordaje de este tema.
Coordina: Ángela Muñoz Fernández (Universidad de Castilla-La Mancha) y Henar Gallego Franco (Universidad de Valladolid)
Correo electrónico: angela.munoz@uclm.es y henarg@fyl.uva.es
- Sesión 3. Las mujeres y su acción en los movimientos sociales, la economía y el trabajo
Dentro de la investigación de la historia de las relaciones de género, la participación de mujeres en el espacio público es uno de los ámbitos con un mayor desarrollo historiográfico en los últimos años. En esta sesión nos centraremos en la rica experiencia de las mujeres en las distintas manifestaciones de la movilización social, en las demanda de mejoras en sus condiciones de vida y en la construcción de modelos alternativos de sociedad. Nos proponemos reflexionar sobre la acción de los sectores femeninos en el desarrollo de los movimientos sociales y sus estrategias para sortear la subordinación en las organizaciones mixtas y sobre la falta de reconocimiento de aquellas compuestas por mujeres. Igualmente, ahondaremos en la contribución de las mujeres en los ámbitos de poder económico o en las distintas manifestaciones de la actividad productiva, así como en la creciente y destacada presencia de la población femenina en el mundo laboral.
Coordina: Mª Rosario Ruiz Franco (Universidad Carlos III de Madrid) y Mónica Moreno Seco (Universidad de Alicante)
Correo electrónico: mrruiz@hum.uc3m.es y monica.moreno@ua.es
- Sesión 4. Mujeres que saben, educan y crean
La presencia de las mujeres en los ámbitos, científicos, educativos, artísticos o literarios ha planteado a lo largo del tiempo consensos y conflictos que nos permiten reconocer la presencia de personalidades femeninas influyentes y, también, desentrañar cómo se ha activado la diferencia sexual para construir contextualmente determinadas imágenes de la feminidad.
Desde esta perspectiva, el objetivo de esta sesión es plantear la forma en la que pese a las persistentes vinculaciones de la masculinidad con el poder, las mujeres han sido capaces de desarrollar y transmitir saberes y conocimientos, ocupar espacios negados y proyectar socialmente su propio sentido de lo intelectual, lo artístico o lo educativo, en muchos casos, en relaciones recíprocas, conflictivas o enfrentadas con los hombres.
Coordina: Mª Luz Sanfeliu Gimeno (Universitat de València) y Jordi Luengo López (Universidad Pablo de Olavide)
Correo electrónico: m.luz.sanfeliu@uv.es y jluengol@upo.es
Normas y calendario de presentación de comunicaciones:
El XVIII Coloquio está abierto a todas las/os investigadoras/es interesadas/os en la Historia de las Mujeres y de Género. El envío de propuestas de comunicaciones finalizará el 15 de marzo de 2016. Estos resúmenes, de una extensión máxima de 100 palabras, serán remitidos por correo electrónico, junto con los datos profesionales y una dirección de correo electrónico, a las coordinadoras de las sesiones. El 1 de abril se notificará a las interesadas/os la respuesta de la organización a las propuestas recibidas. Una vez aceptadas, en su caso, las propuestas de las comunicaciones, el texto completo será enviado, junto con un breve resumen, en formato electrónico a las coordinadoras de las respectivas sesiones. SE AMPLÍA el plazo de entrega al 30 de mayo de 2016. La organización podrá proponer cambios en los textos para su incorporación en una posterior versión definitiva de las comunicaciones. En cada sesión las relatoras comentarán las comunicaciones y propondrán temas de debate.
Publicación de las comunicaciones: Las comunicaciones se publicarán en formato CD (con ISBN) acompañando el volumen con las ponencias, siempre que sus autoras o autores así lo expresen por escrito y si se alcanza un mínimo de 20.
Normas de edición: El texto debe incluir el nombre de la autora/autor, la institución a la que pertenece y un abstract en el idioma original y en inglés.
Máximo 30.000 caracteres con espacios. Formato Word. Tamaño letra cuerpo Times New Roman 12 y notas Times New Roman 10. Espaciado interlineal: cuerpo 1.5 y notas sencillo. Margen superior 2,5 cm; margen inferior 2,5 cm; margen izquierdo 3 cm; margen derecho 3 cm.
- Los títulos de apartados van en negrita y minúscula. Títulos (1.) y subtítulos (1.2) Se recomienda no hacer un tercer nivel de subtitulación.
- Nombre y apellidos del/a autor/a debajo del título e institución a la que pertenece.
- Citas en cuerpo de texto: Cuando la cita no excede de dos o tres líneas se inserta en el texto entrecomillada. Si es una cita más larga se presenta en un párrafo aparte sin entrecomillar precedida de signo de dos puntos (:) y sangrando la primera línea. En ninguno de los dos casos se usa la cursiva. Referencia bibliográfica del texto citado: (Apellido, año: páginas). En ningún caso la referencia bibliográfica del texto citado pasará a pie de nota.
- Notas a pie de página después de los signos de puntuación. Sistema de citación bibliográfica abreviado: Apellido, año: páginas
- Cuando el autor/a tenga más de una obra en el mismo año se identificará mediante una letra añadida a la fecha (Ramos, 1997a: 35-47)
- Cuando se cite más de un autor las citas se separarán por punto y coma (Sarasúa, 1997: 45-57; Gálvez, 2002: 124-145)
- Cuando se cite más de una obra del mismo autor o autora (Pérez-Fuentes, 1997, 2001, 2002a) o bien (Nash, 1997: 234-238; 2001: 144-156; 2002a: 18-25) - Las notas de agradecimiento se insertan siempre antes de la primera nota de referencia y sin numerar.
- Referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas se entregan al final del capítulo e incluyen, únicamente las obras citadas en el texto o las obras referidas en las notas.
Libro: Usar mayúsculas y minúsculas para escribir los apellidos y nombre de pila del autor/a desarrollado.
Borderías, Cristina. (ed.) (2006), Joan Scott y las políticas de la historia, Barcelona, Aeihm-Icaria.
Sarasúa, Carmen y Gálvez, Lina (eds.) (2003), ¿Privilegios o eficiencia?, Hombres y Mujeres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Capítulo de libro:
Hernández Sandoica, Elena (2006), “Joan Scott y la historiografía actual”, en Cristina Borderías (ed.), Joan Scott y las políticas de la historia, Barcelona, Aeihm-Icaria, pp. 259-285.
Artículo:
Alted Vigil, Alicia (1997), “El exilio republicano español de 1939 desde la perspectiva de las mujeres, Arenal, 4, 2, pp. 223-238.
Otros: Las tablas, gráficos e imágenes irán siempre numerados, por ejemplo: tabla 1. En el texto se indicará siempre esta numeración, y en ningún caso fórmulas como “en el cuadro siguiente”.