Mujeres y educación. Saberes, prácticas y discursos en la historia, Consuelo Flecha García, Marina Núñez Gil y Mª José Rebolledo Espinosa (eds.), Miño Dávila (Argentina) y Diputación Provincial de Sevilla, 2005, ISBN. 84-95294-88-5
Consuelo Flecha García, Memoria y Genealogía en la educación de las Mujeres.
Pilar Ballarín Domingo, Historia de la educación y feminismo académico.
Simonetta Ulivieri, Mujeres profesoras e identidad profesional.
Mª Dolores Mirón Pérez, Nodrizas griegas: alimentando el cuerpo y el alma.
Paloma Moral Calatrava, Damián Carbón y la Instrucción de Comadres en la España del siglo XVI.
Ana Mª Rodríguez Martín, La educación de las mujeres en la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona 1853-1903.
Pilar Hinojosa i Fayes y Olga Martínez Álvarez, ?La Buena Madre. Notas para la historia de su identidad. La imagen como herramienta educativa al servicio de la maternidad en España de entre los siglos (XIX-XX).
Irene Palacio Lis, La autoría femenina y el entrenamiento maternal en la escuela de niñas a comienzos del siglo XX.
Áurea Adao y Mª José Remedios, Adelaida cabete e a educaçao da mulher portuguesa. Abrir os olhos desbravar o caminho da vida às raparigas pelo ensino da Higiene e da Puericultura, em inicios do século XX.
Laura Catalina Díaz Robles, Necesidad de formación educativa a través de la práctica empírica: las enfermeras religiosas de Guadalajara Jalisco a principios del siglo XX.
Carmen González Canalejo, El acceso a la educación universitaria de las primeras practicantas (1900-1931).
Beatriz Díaz García, La matrona y la educación de los ciudadanos romanos: el ejemplo de Cornelio.
Consuelo Díez Bedmar y Mª Alcázar Cruz Rodríguez, Una educación, un destino. Modelos educativos de las mujeres en la sociedad medieval jienense: el caso de Teresa Torres».
Cristina de la Rosa Cubo, Educación y Herencia clásica en las escritoras españolas de los siglos XVI y XVII.
Julia Cabaleiro Manzanedo, Mary Astell: un alma nacida para más.
Akemi Saito, La influencia de la Enciclopedia de la Mujer y otros textos normativos en la educación de las mujeres japonesas.
Olegario Negrín Fajardo, La educación de la mujer en el Pensamiento Ilustrado Español. La perspectiva de José Clavijo y Fajardo.
Teresa González Pérez, El discurso del saber para las mujeres en Canarias.
Virginia Risueño Jurado, La imagen femenina en los manuales de urbanidad y lectura (1900-1940).
Rosa Mª Ballesteros García, España y Portugal: la larga sombra de las dictaduras (o cómo se elabora un modelo femenino de utilidad nacional).
Marina Núñez Gil y Mª José Rebolledo Espinosa, La honra cede: evolución de los modelos educativos femeninos en la prensa española desarrollista.
Mónica Guerra García y Rosario Martín Romero, Las mujeres que debían ser: Modelos femeninos desde la memoria.
María del Mar Pozo Andrés, Niñas hablando a Mujeres: Narraciones femeninas recogidas en los cuadernos escolares (1928-1942).
Mª Jesús Dueñas Cepeda, Género y contenido en los libros escolares durante el franquismo, 1936-1960.
Mª José Bordoy y Esther Cruz Pérez, Escuelas femeninas de carácter religioso en la Mallorca Bajomedieval.
Josemi Lorenzo Arribas, Un Do-Re-Mi-Fa-Sol Divino: aprendiendo a cantar en los monasterios femeninos.
Cristina Segura Graiño, La educación en la Corte de Isabel I de Castilla.
Josefina Méndez Vázquez, Las Escuelas de la Matritense regidas por la Junta de Damas, protomodelos de escuelas de formación profesional para mujeres en la España preindustrial.
Blas Rivera Balboa y Mª Alcázar Cruz Rodríguez, Mujer y educación en Jódar (1834-1846): apuntes para una historia de las mujeres galdurienses en la primera mitad del siglo XIX.
Beatriz Garai Ibáñez de Elejalde, La escolarización de las mujeres en una sociedad preindustrial del interior del País Vasco. El caso de Vitoria a finales del siglo XIX y principios del XX.
Esther Rubio Herráez, La educación femenina: ¿se debe preferir las humanidades o las ciencias de la naturaleza?
Mª del Carmen Sanchidrián Blanco, El bachillerato elemental como hito del proceso escolarizador de las mujeres a finales del franquismo.
Silvia Valero Peña y Elisa Constanza Zamora, Dar vida a las mujeres del pasado: la dramatización como estrategia didáctica para la educación secundaria.
Laura Branciforte, Cien años de soledad: las mujeres en la universidad italiana.
Alicia Iratí Palermo, El acceso de las mujeres a la Universidad en Argentina. Siglo XX.
Carmelo Real Apolo, Educación y Mujer en la prensa pedagógica de Badajoz: El Magisterio Extremeño (1873-1899).
Teresa Rabazas Romero, El curriculo femenino de las maestras en el franquismo.
Eulalia Castellote Herrero, Aproximación a la figura de las maestras durante el franquismo (Análisis de algunas revistas para mujeres).
Mª del Campo Pozo Fernández, La depuración del profesorado femenino en Málaga bajo el Franquismo.
Isabel Grana Gil, La depuración de las profesoras de Instituto en España durante el Franquismo: análisis de expedientes.
Mª Ángeles Delgado, J. Damián López y J. Mariano Bernal, Las maestras y la renovación de las ciencias escolares en España (1900-1936).