El libro que tenemos hoy entre las manos es el resultado del XX Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, que se celebró en Granada, entre el 20 y el 22 de octubre de 2021, con el título Tecnología, ciencia y naturaleza en la historia de las mujeres. Este título pone en evidencia la voluntad, por parte de la Asociación, de realizar una reflexión colectiva sobre una dicotomía poderosa, operante en muchas sociedades y civilizaciones históricas, que ha asociado la naturaleza con la feminidad, en oposición a la idea de cultura, ciencia y tecnología. El feminismo ha sido pionero en el cuestionamiento de los binarismos que han sustentado el falso maniqueísmo que adjudicaba a los hombres el monopolio de la civilización y relegaba a las mujeres al ámbito de la naturaleza.
Hace tiempo que la investigación de género feminista ha puesto en evidencia cómo las mujeres han contribuido a la cultura, al desarrollo de las ciencias y al florecimiento de diversidad de tecnologías. La transformación del mundo ha sido una tarea humana colectiva en la que han participado mujeres y hombres, y de la que solo la voluntad de excluirlas de esa empresa conjunta puede explicar la tenacidad de los argumentos que definen la naturaleza como algo inmanente y, en esa medida, la asocian con la feminidad, mientras que vinculan la trascendencia, el cambio y la cultura con lo genuinamente varonil. En nuestro encuentro hemos querido hacer un ejercicio de deconstrucción de las diferentes normas, ordenaciones, discursos científicos, técnicos y religiosos que han determinado cómo eran las mujeres, qué lugar debían ocupar y qué podían ser o no ser a lo largo del tiempo. Un objetivo del coloquio ha sido, pues, poner en cuestión los distintos paradigmas de poder y de conocimiento en los que las dicotomías naturaleza/cultura, feminidad/masculinidad han resultado ser el fundamento de unos estereotipos de género cerrados arbitrarios e inicuos.