DOS EN UNA SOLA CARNE. MATRIMONIO, AMOR Y SEXUALIDAD EN LA ESPAÑA FRANQUISTA (1939-1975) analiza la evolución de los ideales y experiencias del amor romántico y la sexualidad en el franquismo, desde la instauración de una «sexología nacionalcatólica» hasta las rupturas que implicó el inicio de la llamada «revolución sexual», con la reivindicación del divorcio o del placer erótico con independencia de la procreación. La investigación adopta una perspectiva diacrónica que, aunque presta especial atención a los años sesenta y setenta, parte de la posguerra y, en ocasiones, se remonta al primer tercio del siglo con el fi n de apreciar mejor la evolución que se produjo en el largo plazo, enfoque que permite formular hipótesis sobre los tortuosos y a veces inesperados mecanismos a través de los cuales se producen cambios históricos. De ese modo, el trabajo trasciende explicaciones reduccionistas y estereotipadas sobre la norma sexual durante el franquismo, que no fue tan estática o transparente como en ocasiones se presenta. El trabajo se sirve de una variedad de fuentes bibliográfi cas, hemerográfi cas, documentales y testimoniales que muestran la evolución de la norma y su recepción, así como la consolidación de nuevas subjetividades emocionales y sexuales. Tomando el género como una categoría clave, valora las construcciones de la feminidad, pero también las de la masculinidad, problematizando unos roles de género que no fueron ni estables, ni inmutables. El libro concluye que el amor romántico y la sexualidad fueron motores de cambio que nos permiten refl exionar, no solo sobre las experiencias individuales, sino también sobre los procesos más generales de transformación histórica. Por ello, aborda el estudio del amor y el sexo como categorías relevantes tanto en lo que se refi ere a la instauración y legitimación del Régimen en sus inicios, como asimismo en los procesos de disidencia religiosa e intelectual que contribuyeron a la erosión del nacionalcatolicismo, a la secularización y a la emergencia de subjetividades democráticas
Mónica García Fernández (Oviedo, 1987) es licenciada en Historia y doctora con mención internacional y premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Oviedo. Es especialista en historia de la sexualidad y en historia de género en la España del siglo XX. Su tesis doctoral fue premiada por
la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (X Premio AEIHM a tesis doctorales) y por la Association for Spanish and Portuguese Historical Studies (ASPHS Best Dissertation Prize 2017- 2019). Sus investigaciones también han sido premiadas por la International Society for Cultural History y por la revista Contemporary European History. Entre 2013 y 2017 fue benefi ciaria de una ayuda predoctoral del programa Severo Ochoa para la formación de personal investigador y docente del Principado de Asturias y entre 2020 y 2022 fue contratada postdoctoral en la Universidad del País Vasco. Desde febrero de 2022 es investigadora postdoctoral del programa Margarita Salas en el Centre for the History of Ibero-America (CHIA) de la Universidad de Leeds. Además, ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Rutgers, Glasgow, Barcelona y Lisboa.