Este libro pretende historiar, mediante reflexiones analíticas con planteamientos innovadores, el proceso evolutivo de la educación femenina sincrónico a los cambios ideológicos, políticos e institucionales, afectados por la transversalidad de las mentalidades.
La totalidad de las propuestas de las autoras, con sus propios criterios de investigación y categoría de análisis, permiten trazar un itinerario que desvela cómo fueron educadas las mujeres desde el Seiscientos a la Segunda República.
Estudios que han abordado el tema desde varias perspectivas, y que ponen de manifiesto la incidencia de los cambios temporales en cuanto a los discursos políticos sobre las domesticidades, las pedagogías adoptadas, y las instituciones docentes que formaron parte de los sistemas que tenían a su cargo la educación de las mujeres en los cuatro siglos contemplados.
Igualmente, señalan como causas principales de la deficiente educación recibida por las mujeres y sus desigualdades respecto a la masculina —aparte del denominador común que significa el ideario político acerca de la condición femenina—, tanto las dificultades en su acceso al conocimiento como el débil grado de implicación por parte del entramado institucional y de las instancias gubernativas en la escolarización de la población femenina.
Con ello, las contribuciones que integran este volumen han permitido construir una secuencia histórica para visibilizar el devenir de la educación femenina en el periodo estudiado. Una historia susceptible también de constituirse en el punto de partida para indagar cuántos de aquellos factores revisados permanecen, todavía, en las sociedades actuales a modo de vetos que impiden alcanzar la igualdad efectiva en la educación de las mujeres.
Josefina Méndez Vázquez, investigadora en los sucesivos proyectos anteriores de las universidades de Murcia y Complutense desde 2010. Y en la actualidad lo es del Proyecto «Entornos sociales de cambio. Nuevas solidaridades y ruptura de jerarquías (ss. xvi-xx), HAR2017-84226-C6-1-P) (2018- 2020)» de la Universidad de Murcia, del que es IP F. Chacón. Y del Proyecto de la Universidad Complutense de Madrid, «Maneras de vivir en la España Moderna: Condiciones materiales y formas culturales de lo cotidiano», de la que es IP G. Franco. Y del Grupo de Investigación de la Universidad de Murcia: «Familia, sociedad y elites de poder». Ha centrado sus trabajos en el siglo xviii. Sus líneas de investigación son: La educación y el trabajo de las mujeres; El matrimonio; y La vida cotidiana. Labor que se recoge en diversas contribuciones en Congresos y Foros nacionales e internacionales. Así como en publicaciones en revistas especializadas; capítulos de libros y dirección de publicaciones colectivas. Y un libro monográfico «Formación profesional de las mujeres en las escuelas de la Matritense: un proyecto político-económico en la España ilustrada» (2.º edición 2017).Profesora Tutora de la UNED en el Centro Asociado de Denia, desde 1994. Profesora invitada en un máster de la Universidad de Murcia, cursos 2013 y 2014. Y Profesora de la Universidad Permanente de Alicante, cursos 2014 y 2015. Ha sido directora y ponente en numerosos Cursos de Extensión Universitaria y de Verano de la UNED, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; de Cursos de Formación de Historiadores. Y de Seminarios en las universidades Complutense y de Alicante.
Francisco Chacón Jiménez, Pliego (Murcia). Catedrático de Historia Moderna. Crea en 1982 y dirige, junto con el profesor Juan Hernández Franco el Seminario Familia y Elite de Poder (www.um.es/familia). Ha realizado estudios y ampliado su formación en distintas universidades y centros de investigación superior de Europa e Iberoamérica. Miembro Consejo Redacción distintas revistas españolas y de América Latina.Coordinó el Programa de Posgrado (mención de calidad): Historia Social Comparada. Relaciones políticas, familiares y de género. Europa-América Latina siglos xv-xx (2004-2009). Actualmente dirige el Proyecto Coordinado: Entornos sociales de cambio. Nuevas solidaridades y ruptura de jerarquías (siglos xvi-xx) HAR2017-84226-C6-1-P)(2018- 2020) (www.Entornossocialesdecambio.Nuevassolidaridadesyrupturadejerarquias.com), integrado por 5 universidades españolas (Murcia, Pais Vasco, Extremadura, Valladolid y Castilla La Mancha).Líneas de Investigación: Historia de la Familia, Familia, Sociedad y Parentesco; Movilidad Social y organización social; Historia local y regional.